Vistas de página en total

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Oportunidades de desarrollo humano?

por Roberto Ávila
No se necesita ser economista, para ver reflejado en un apartado del anexo estadístico, del último informe de gobierno, llamado “programa de desarrollo humano oportunidades”  la gran austeridad en el presupuesto para éste, en el último año.
Se entiende que la economía ha sido golpeada por una gran crisis mundial, y que ay que tener finanzas más sanas cuando estos fenómenos están presentes; pero la manera de ejercer el presupuesto sigue siendo discrecional, y por lo tanto injusta con los que menos tienen
Estoy de acuerdo  que con la ola de violencia en el país, lo que se necesita es más seguridad, pero no debemos descuidar a los mexicanos que el día de mañana se enfrentaran, a un país más desigual en cuanto a “oportunidades”.
Y pues para muestra basta ver esto:

Solo agregue unas pequeñas graficas para que fuera más digerible y interpretable por cualquier persona.
En los tres gráficos presentados mas el general, se muestre la tendencia a incrementarse pero en el último año, se convierte en una grosería, un insulto a la pobreza y sobre todo el abandono del concepto igualdad, por parte de los encargados de distribución del presupuesto.
Como le explicas a los mexicanos ese gasto en SALUD y en  EDUCACION, cuando es algo primordial y que a mi parecer nunca debes de descuidar para siquiera mantener a los mexicanos dentro del rango de estabilidad.


Ya para concluir: podemos consultar muchas estadísticas, hay mucha información en internet acerca de sustentabilidad, desarrollo económico, etc.  Creo que ahora que se acerca esta época electoral, los estadistas no concientizan a la población, pero cifras como estas, son imposible de maquillar, sobre todo cuando nosotros al salir a la calle, cada vez nos encontramos con mas desigualdad social…
¿Qué haces tú por la igualdad social?



Programa de desarrollo humano oportunidades.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Educación y Desarrollo en México

Por Rafael Martínez Hernández

         ‘La educación es el único puente seguro a un mayor desarrollo, a un mejor empleo, a una vida más digna’  -Felipe Calderón Hinojosa

La educación juega un papel imprescindible en la vida de los seres humanos. Después del ambiente familiar, la escolaridad dota al individuo de habilidades, valores y principios necesarios para construir los cimientos del progreso de la sociedad, y por ende mejorar la calidad de vida. El Estado es el encargado de proporcionar educación de calidad al alcance de todos. En México, el artículo tercero de la Constitución así lo estipula; según el plan nacional de desarrollo de este sexenio, ‘la educación pública en México, además de ser gratuita y laica, ha tenido como aspiración preparar a las personas para enfrentar la vida en libertad, partiendo del valor cívico de la responsabilidad, y desarrollando a plenitud las facultades humanas’.

         No obstante, si analizamos la calidad de la educación en México, podemos constatar que  deja mucho que desear, y se hace más evidente su poquedad a través de las distintas pruebas que se han aplicado durante los últimos años. Una de ellas es la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE[1]), que se realiza cada año en todas las escuelas públicas y privadas de nivel básico y media superior, para conocer el nivel de desempeño en las materias de español, matemáticas y ciencias. En lo que va del sexenio de FCH, se ha aplicado en promedio en 120 mil escuelas a alrededor de 12 millones de alumnos del nivel básico, y en 12 mil escuelas a 900 mil alumnos del nivel bachillerato. Los resultados son sencillamente decepcionantes; se constata que más de la mitad de los alumnos en las diferentes pruebas obtienen niveles de logro calificados como ‘insuficientes’ y ‘elementales’. Más aún, es de notar la brecha de desempeño entre las escuelas privadas y las indígenas, así como las comunidades marginadas acudidas por la CONAFE[2], cuyos resultados son los más bajos. Esto hace pensar que uno de los factores más influyentes en estos resultados es el nivel socioeconómico de cada grey. El gobierno de Felipe Calderón ha destinado un porcentaje del PIB a gastos en educación similar a lo que destinan otros países miembros de la OCDE, aunque ese monto ha descendido.



Elaboración propia con datos del Banco Mundial



Echando un vistazo al PIB per cápita, indicador más citado para referirse al desarrollo de una economía, podemos observar que el ingreso en México no ha crecido significativamente, y que de hecho tiene una tendencia a la baja. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid, este indicador sólo ha crecido 4.7%.




Elaboración propia con datos del Banco Mundial


En contraposición a los argumentos educacionistas del gobierno federal que asevera que la educación es el único camino para el desarrollo económico y el progreso de la sociedad, se hace muy evidente que las condiciones de vida de las personas son un factor más importante. Efectuar un cambio radical en el sistema socioeconómico y proponer un modelo alternativo que impacte en todos los ámbitos del país brindaría mejores y más equitativas oportunidades a todos, lo que mejoraría la calidad de vida de las personas y nos haría un país más competitivo. En definitiva, reciclar viejas fórmulas y viejos discursos no provoca ningún cambio.



[2] ‘El Consejo Nacional de Fomento Educativo es la entidad del gobierno federal responsable de que niños y jóvenes que viven en las comunidades más pobres y más apartadas del país, tengan acceso equitativo y de calidad a la educación’ www.conafe.gob.mx

Para que vivamos peor: El presidente del desempleo

Por Mónica González


Los  slogans de la campaña política de Felipe Calderón Hinojosa  solo se han quedado en eso slogan, por que las cifras actuales revelan que la economía mexicana se encuentra sumergida en un abismo de pobreza, desempleo, desigualdad ¿Dónde esta la economía “ Competitiva y Generadora de Empleos “?
 En el informe se muestran cifras de crecimiento de empleo “Entre agosto de 2010 y julio de 2011 se crearon 597 mil 97 empleos formales netos, manteniéndose el dinamismo observado en el mercado laboral durante 2010.”, ¿Dinamismo? Las cifras del INEGI nos muestran que para el segundo trimestre del 2011 el número de desempleados es de 2 564 100 dividido en 1 604 725 hombres y  959 375 mujeres mientras que la tasa de desempleo se va agudizando más conforme pasa el tiempo y el nivel de instrucción es mayor:


El presidente del empleo se jactaba de creación de empleos  de calidad si catalogamos como un punto de referencia los salarios respecto a la calidad del empleo  es palpable  la gran brecha que tiene respecto a otros países por tanto el empleo y su calidad para el ofertante se encuentra en pésimas condiciones.

La economía competitiva según World Economic Forum (WEF), The Global Competitiveness Report México se ha situado en los siguientes  lugares: 58 de 125 economías en 2006, 52 de131 economías en 2007, 60 de 134 economías en 2008, 60 de 133 economías en 2009 y 66 de139 economías en 2010, y respecto a los índices de competitividad en el criterio de que 7 es el país más competitivo México oscila entre 4.18 y 4.19.

Lo anterior arroja que durante la administración no se han llevado acabo las medidas adecuadas para generar las condiciones de “competitividad”  y por ende empleo de calidad aunado a esto la crisis de los mercados financieros internacionales desencadenada en 2008 que afecto a las economías desarrolladas y en vías de desarrollo como es el caso de México la situación se agravo más.
¿Cuál es el verdadero problema del desempleo: la competitividad, la crisis, o los problemas estructurales que México arrastra desde sexenios pasados. . .? Son en demasía muchos los aspecto de análisis pero hay que vislumbrar que la actual administración no ha logrado siquiera minimizar los problemas del desempleo y competitividad como los pugnaba antes de tomar el gobierno.




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Pobreza por ingreso en zonas rurales en 2010

por Lizeth Villegas Vargas


La pobreza es una verdad difícil de ocultar en nuestro país, ya que bien sabemos que cada día existe una brecha más amplia entre pobres y ricos. Y dentro de la pobreza el gobierno hace una clasificación  más aguda de pobres. Esta clasificación de alguna manera se hace para mejorar las cifras y tener un mejor manejo de ellas. Y decir que hay “pobres”, “no tan pobres”, “pobres sin comida”.

Según el reporte para el quinto informe de gobierno del presidente Felipe Calderón, una de las formas en que clasifica  la pobreza es por el ingreso, como se muestra a continuación:

-La pobreza patrimonial  que se define como la insuficiencia de ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, y realizar gastos necesarios en vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación; pobreza de capacidades se refiere a la insuficiencia de ingreso para adquirir la canasta básica alimentaria y realizar gastos necesarios en salud y educación; y la pobreza alimentaria que es la incapacidad para adquirir una canasta básica alimentaria, aún si se usara todo el ingreso disponible para ello.

La población en comunidades rurales con crisis económica ascendía en  2010 a  26.1 millones. De los cuales 60.8% se encuentran el pobreza de patrimonio, 37.8% en pobreza de capacidades y 29.3%  en pobreza alimentaria1.

Fuente: Elaboración propia, datos del 5to.Informe de Gobierno 2011.

Para mejorar la situación económica de estas familias el gobierno hace uso del ya  muy conocido “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades”, de Enero a Junio del 2011 a apoyado a 4,484 miles de familias.
-El programa otorga un apoyo mensual para mejorar la alimentación de $225 por familia, y $120 más (Apoyo Vivir Mejor). Se entregan también suplementos nutricionales a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
-El componente Oportunidades Energético entrega bimestralmente a las familias una transferencia monetaria de  60 pesos mensuales, para apoyar el gasto que realizan en el consumo de energía eléctrica, gas, leña, carbón, entre otros.
-El  Programa Jóvenes con Oportunidades 659,865 becarios recibieron apoyos monetarios que van de 150 a 960 pesos mensuales en montos crecientes dependiendo del grado que cursan (tercero de primaria hasta el tercer grado de educación media superior).
-Los Adultos Mayores reciben un apoyo mensual de 315 pesos basado en el cumplimiento de corresponsabilidades, como el asistir a sus citas programadas en los servicios de salud.
Pues sí al parecer con estos apoyos se ayuda a disminuir la pobreza de las familias, pero cabe mencionar la eficiencia en la distribución y asignación de este beneficio, ya que realmente no está llegando a las familias que verdaderamente lo necesitan, están siendo desviadas con favoritismos políticos, y una vez más vemos como nuestro país es controlado por periodos de elecciones.
A mí parecer el verdadero problema es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no por periodos o con ayudas que no serán eternas, y que el Estado carga con estos gastos. Si verdaderamente se quisiera mejorar esta situación se darían mejores empleos a estas familias, para así poder cubrir sus gastos, no es posible  que existan familias que no puedan ni cubrir su alimentación básica.
Dividir lo grados de pobreza,  no aminora la problemática, es necesario cubrir todos las necesidades básicas para el desarrollo integral de la población. El decir que ya tienen para comer, no es erradicar la pobreza, por que donde quedan los gastos por salud, educación, vestido, transporte y una vivienda digna.
En el Informe menciona que el precio por litro de leche Liconsa se ha mantenido por cuatro años consecutivos en cuatro pesos, pero no dice las pocas Liconsa que existen en el país, es poca la gente inscrita a esta tienda con la posibilidad de adquirir la leche. Este es un beneficio que no cubre los siete días de la semana en algunas comunidades. Es decir, quien este inscrito a Liconsa o tenga la tarjeta para poder adquirir la leche solo lo puede hacer dos o tres veces por semana en muchas de las regiones. Entonces, los demás días los niños ¿no toman leche?; siendo que este es un alimento básico en la dieta diaria de los infantes.
Esto hace la reflexión de pensar, el problema de la alimentación se está cubriendo realmente en nuestro país.

La Inversión Extranjera Directa: ¿un mal necesario?

por Amauri Gil

Durante 2010 México se ubicó dentro de las 25 economías mejor evaluadas, en cuanto a los principales países receptores de Inversión Extranjera Directa (IED).”  (5°IG, 2011)

A primera vista, la afirmación anterior podría tomarse como una de las buenas noticias que nos trae el quinto informe de gobierno, sin embargo, esto no se puede tomar tan a la ligera, debido al trasfondo que conlleva ser uno de los veinticinco “mejores” países receptores de este tipo de inversión.
Es entonces, que de una manera sencilla se puede enlazar la idea de que México se encuentra evaluado en una buena posición, debido a la confianza que este brinda a los capitales extranjeros en la posibilidad de obtención de ganancias en el largo plazo, pero, en un escenario de crisis como el actual para el capital extranjero ¿será de importancia el largo plazo? y una cuestión más importante aún ¿realmente México se ve beneficiado por la participación de la inversión extranjera directa?

Para responder a grosso modo la primera cuestión, se puede observar el siguiente gráfico[1], en el que se denota la transferencia de las prioridades de la inversión extranjera ante el panorama económico que se vislumbraba desde el año 2003.


Es así, que la necesidad de permanecer a través del tiempo de los capitales se orientó hacía los sectores productivos, como lo es el sector agropecuario, de la transformación y el extractivo, que propiamente se basan en el largo plazo para su funcionamiento, pero no sin abandonar del todo a los que le permiten una aceleración en la obtención de sus ganancias como son el sector servicios y el comercio.

Para responder a la segunda cuestión, se debe entrar en un debate bastante amplio sobre las ventajas y desventajas que obtiene un país receptor de IED, en el que las primeras generalmente se abanderan con la creación de empleos y el crecimiento económico a través de la dinamización de la demanda agregada, además de generar una “competencia” con los capitales nacionales y así beneficiando al país receptor al poder obtener bienes y servicios de mejor calidad y precios, otro aspecto que venden con esta idea, es la transferencia de tecnología y conocimientos, los cuales permitirán un mejor desarrollo en la economía receptora, hasta este momento todo es miel sobre hojuelas.

Sin embargo, si lo contrastamos con las desventajas, las cuales están fundamentadas en lo que sucede en la realidad, se observa que si bien el crecimiento económico existe, este no se da en los niveles que podría si la inversión fuera propia del país receptor, dado que a final de cuentas las ganancias serán dirigidas hacía el país emisor de origen. En tanto que el crecimiento del empleo solo existe de una manera paupérrima, debido a que la transferencia tecnológica generalmente es de alta calidad y cuenta con barreras para la obtención de ella en el mercado receptor, a su vez esta misma tecnología requiere de mínima mano de obra y especializada, con casos donde esta misma también es llevada al país receptor, y así el poco empleo demandado consta de una explotación de la mano de obra incrementada. Ahora respecto a la competencia, esta simplemente es nula cuando las economías receptoras cuentan con un mercado interno débil debido a los factores mencionados anteriormente, viéndose obligados los capitales nacionales a retirarse del mercado, y si a todo esto le aunamos la perdida de la autonomía del país receptor ante sus decisiones económicas, creo que es posible que ya no sea tan plausible la participación de la IED.

Es así que la respuesta a la segunda cuestión planteada, es dejada a consideración del lector, y en opinión personal ante la cita del V informe de gobierno, aplaudir que se es una de las economías mejor evaluadas para la recepción de la IED en un escenario económico como el actual, es como festejar que se tiene el siguiente turno para la silla eléctrica.

Fuentes:
V Informe de Gobierno (2011), Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México.


[1] Las cantidades presentadas se encuentran en millones de pesos mexicanos. 

martes, 11 de octubre de 2011

Sin título

por Javier de Alba Solís


Durante el último sexenio, un choque de fuerzas políticas han abogado a favor o en contra del desarrollo del país, con opiniones diversas y muchas veces sin fundamento, donde la realidad social a veces se muestra ajena y pareciera casi contradictoria con la realidad económica que se afirma. Sin un nivel de certeza sustentado y sin conciencia de este fenómeno muchas veces la discusión a favor o en contra resulta más bien ideológica y pasional más que veraz y concreta. De este modo, se pretende corroborar o desmentir algunos argumentos y concepciones.

En tanto al ingreso nacional se refiere y su composición, la participación histórica de la industria petrolera dentro del ingreso total ha oscilado tenuemente entre el 30 por ciento y el 40 por ciento, donde para el periodo correspondiente al 2011 se puede observar que el cambio ha permanecido dentro de la línea de dispersión con el 35.21% del total. Siendo esta cantidad en términos reales de 1 042 552.0 Millones de Pesos. De esta manera podemos inferir de manera muy clara que la estructura nacional se ha mantenido constante, donde a pesar de haber existido un crecimiento de 12.8 millones de personas en el padrón de contribuyentes como es señalado en el Informe presentado por el Presidente Felipe Calderón, los ingresos nacionales no se han modificado de manera significativa.

Si continuamos con el análisis de manera más escrupulosa y crítica nos quedan dos opciones. Por un lado la postura planteada por el presidente se puede observar como un acto político, más conveniente que práctico o real, donde las cifras pudieran estar maquilladas, cuestión que históricamente también seria propia de la estructura nacional, sin embargo concediendo el derecho de la credibilidad nos lleva a la siguiente opción, la cual no hace cuestionarnos ¿cual es la calidad de los empleos que ejercen las personas de reciente ingreso dentro del padrón de contribuyentes? Ya que si existió un crecimiento en el padrón de contribuyentes propio al 10 % de la población nacional ¿por qué sus aportaciones no se ven reflejadas dentro de la captación de recursos que constituye al ingreso nacional?

En el tema relativo a la educación, la inversión del gobierno aumento de 8 230 827.5 Miles de Pesos a 15 354 596 Miles de Pesos, un crecimiento fuerte con relación al periodo anterior, sin embargo de igual manera hubo un incremento en los gastos directos desproporciónala al incremento en la inversión, siendo estos mas del doble que en el periodo anterior. La cifra entregada por el poder ejecutivo afirma un monto de 2 524 843.7 Miles de Pesos para el periodo correspondiente al 2011 así como una cantidad de 1 167 967.8 Miles de Pesos, para el periodo anterior. Otra observación importante denota una reducción altamente significativa en el presupuesto de la Universidad Autónoma de México, a pesar de un incremento en el presupuesto, resintiéndose con una declinamiento en la inversión correspondiente a una tercera parte, pasando de 2 162 758.2 Miles de Pesos en el periodo del 2010 a un monto de 1 485 445.3 Miles de Pesos en el 2011.

A manera de reflexión se puede argumentar que las cifras no son nada si presienten de la interpretación, y así con su abstracta naturaleza estas pueden ser utilizadas para sustentar casi cualquier ponencia. Por lo tanto, la pregunta prevalece ¿la nación se dirige en las vías del desarrollo?

¿Siempre Déficit?

Por Enríquez Caballero Paola

Es bien sabido que el Estado mexicano tiene el deber de asegurar a la sociedad el cumplimiento de los derechos fundamentales, con lo cual cuenta con el patrimonio que ha sido recolectado a partir de diversos gravámenes e impuestos (ingresos públicos), y el cual igualmente se emplea con un concepto conocido como gasto público. Se habla de déficit[1]  cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo; existen varios métodos utilizados por los gobiernos para poder pagar el déficit fiscal: disminución del gasto, aumento de impuestos, un aumento en la cantidad y monto de los préstamos que solicita en el exterior o a nivel nacional, o con emisiones de dinero.

Entre los numerosos problemas que actualmente vive el país, uno de los más importantes es la deteriorada situación por la que atraviesa el fisco mexicano, lo que ha acrecentado el interés nacional por la evolución de las cuentas fiscales. Este malestar fiscal ha sido el resultado de una tendencia creciente del gasto, así como de un crecimiento paulatino de los ingresos público, sin poder alcanzar los gastos. Es por eso que se han tratado de implementar una serie de políticas de ajustes que sin embargo han logrado conseguir resultados poco satisfactorios en materia económica.

En su quinto informe de gobierno, el Presidente Felipe Calderón aseveró que hasta la primera mitad de 2011, la economía mexicana se ha mantenido en expansión, consolidándose la recuperación económica que inició a mediados del 2009. Destaca que, pese a la crisis mundial, el país logrará un crecimiento del Producto Interno Bruto con un déficit publico de 2.85% en relación al PIB. El Paquete Económico está orientado a promover un mayor desarrollo en un contexto de responsabilidad en las finanzas públicas. Por un lado, se dirige a fomentar la recuperación de la economía al mantener el impulso contracíclico a través de un déficit público moderado y, por otro, a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas al preservar una trayectoria descendente del déficit y dar continuidad a las modificaciones tributarias aprobadas a finales de 2009. Como se puede apreciar en la grafica (1) nos muestra el avance que ha temido el déficit  que al parecer no tiene fin, a partir del 2008 tiene una caída drástica, pudiendo relacionar este fenómeno a la crisis que en esos momentos comenzaba.



En la siguiente grafica (2) observamos el transcurso de los ingreso en un periodo donde la política de ingresos se orientó al fortalecimiento de la recaudación mediante el mantenimiento del proceso de mejora de la eficiencia de la administración tributaria, una mayor simplificación de los trámites que deben seguir los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales, la ampliación del número de contribuyentes y mejoras en los procesos de vigilancia del adecuado cumplimiento de dichas obligaciones.      
      
*Grafica (2) Fuente: Elaboración propia en base a los Anexos del V Informe de Gobierno 2011.

En la política de gasto público se propuso fortalecer tres aspectos fundamentales para el pleno desarrollo del país y de la sociedad en su conjunto: i) el crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos; ii) el apoyo al desarrollo social, con particular énfasis en educación, salud y combate a la pobreza; y iii) las actividades en materia de seguridad pública y procuración de justicia. El ejercicio del gasto público observado en la grafica (3) continuó desarrollándose en un marco de responsabilidad, austeridad, eficiencia y transparencia en la conducción de las finanzas públicas.


*Grafica (3) Fuente: Elaboración propia en base a los Anexos del V Informe de Gobierno 2011.

Tal vez el problema de los déficit fiscales no se debe a la necesidad de realizar un gasto (por ejemplo, una obra pública) sino a que la conformación del partido que toma las decisiones de política fiscal no representa a un sólo cuerpo sino a un conjunto de cuerpos muchas veces divergentes; y por ende la política fiscal es inconsistente en el tiempo. El problema fiscal es quizá el más importante que en estos momentos afronta México. No solo por la presencia de un déficit que llega al 2.85% del Producto Interno Bruto, sino también por el problema estructural que se deriva de una carencia de institucionalidad en el Sector Público y que convierte a las finanzas públicas en un problema de muy difícil solución.


[1] El déficit se le conoce como una cantidad, normalmente expresada en términos monetarios, que indica que una suma es inferior a otra.

Seguridad pública e incidencia delictiva

por Nataly Hernández


En la actualidad, ha sido notorio el incremento paulatino del índice de criminalidad en el país. Este evento resulta coincidir con momentos de crisis económica, en los que se experimenta una sensible reducción de la capacidad adquisitiva del estrato social de menores recursos. En este escenario, la criminalidad representa un obstáculo social, en tanto contribuye al aumento de la pobreza y la desigualdad en la sociedad mexicana. Por esta razón, la seguridad pública ha sido uno de los asuntos prioritarios del actual gobierno mexicano, el cual ha pretendido desarrollar acciones que permitan combatir sistemáticamente a las organizaciones criminales.

§  Incidencia delictiva en la última década.

Según estadísticas proporcionadas por la Secretaría de Seguridad Pública, el índice nacional de incidencia delictiva[1] ha presentado una tendencia ascendente durante el periodo 2000-2010, creciendo a un ritmo medio anual de 3.2%.


Ante este problema, el Estado se comprometió a adoptar una serie de medidas para consolidar una política efectiva en materia de seguridad pública, entre las que se encontraban la creación de un marco legal que garantizara la permanencia y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública.

§  Política gubernamental frente a la criminalidad.

Los esfuerzos del gobierno federal por aminorar el alto grado de incidencia delictiva se han visto reflejados en un gasto público federal creciente en orden, seguridad y justicia; desde el año 2003 y hasta 2010, el monto de gasto destinado a este rubro casi se ha triplicado, cifrándose en 55,151.7 millones de pesos en el último año.
                                
Sin embargo, pese a los avances alcanzados a partir de las reformas en las instituciones involucradas en garantizar la seguridad pública, no debe olvidarse que los factores económicos son sumamente importantes en la explicación del incremento del nivel de criminalidad en una sociedad. La carencia de los recursos indispensables para la satisfacción de necesidades básicas es, por supuesto, una de las causas principales que lleva a los individuos a incurrir en actividades delictivas.

En materia de desigualdad económica, las políticas gubernamentales se han enfocado en fomentar mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas; durante los primeros cuatro años de la presente administración, el gasto programable pagado destinado al desarrollo social creció 17.2% en términos reales. Pero, a pesar del esfuerzo realizado para lograr la cobertura de servicios básicos para las regiones en peores condiciones materiales (educativos, de salud, vivienda, electricidad, pisos firmes y agua potable, entre otros), no se ha logrado hacer disminuir de manera considerable el nivel de criminalidad en el país.

Al parecer, el alto grado de incidencia delictiva en el país no es un problema que pueda resolverse de manera efectiva sólo a partir de la reforma institucional y del mejoramiento parcial en las condiciones de vida del estrato social de menores el otorgamiento de mejores servicios públicos; se requiere, adicionalmente, fomentar el crecimiento a partir del impulso de las actividades económicas, el cual está asociado a una mayor capacidad del sistema para generar empleos y, con ello,  al progreso material de la población desempleada, una vez que se integre eficazmente a éste, frenando así su pauperización.



[1] Delitos de fuero federal cometidos por cada 1000 habitantes.

domingo, 9 de octubre de 2011

Los recursos petroleros, ¿elementales en la actualidad?

por Belén Chávez


Como sabemos los recursos petroleros han sido fundamentales para la economía mexicana desde hace mucho tiempo. Debido a la escasez de petróleo, dificultad de extracción, falta de inversiones, innovaciones y plantas, en la actualidad encontramos varios problemas.

Uno de ellos es el incremento en el precio de los combustibles, tratando de ajustar el precio al valor real del producto; otro la falta de infraestructura en materia de refinación, provocando un mayor precio y largo proceso en la producción de combustibles, entre algunos problemas más; por lo cual se ha tratado de resolverlos o aminorarlos.

Por ello, en el quinto informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón en lo referido a este tema encontramos que uno de los objetivos fundamentales es: “fortalecer la exploración y producción de crudo y gas, la modernización y ampliación de la capacidad de refinación, el incremento en la capacidad de almacenamiento, suministro y transporte, y el desarrollo de plantas procesadoras de productos derivados y gas”. Esto nos da un indicio de una búsqueda de mejores resultados con una implementación de medidas que resuelvan dichos problemas.

Pero, ¿Cómo poder hacerlo?, si los excedentes petroleros se han destinado principalmente a financiar los gastos y cubrir los déficit gubernamentales con ineficiencias del aparato productivo nacional y rezagos tecnológicos, acompañados por un consumo poblacional afectado por la caída del salario, desempleo y alza de precios. Se convierte en una tarea sumamente difícil.

En México contamos con zonas petroleras de suma importancia entre ellas Cantarell que representó el yacimiento petrolero más importante de las ultimas 3 décadas, con menor capacidad productiva que MaloobZaap de donde se extrae más del 70% del crudo mexicano, ambos localizados en el Golfo de México. Enfrentando una caída de la disponibilidad del petróleo para exportación en dichas zonas, se observa claramente la disminución tanto de exportaciones como ingresos; mientras en 1985 el porcentaje de las exportaciones totales respecto al petróleo eran de 54.5% para 2011 de 16%, una disminución de más del 50%.


Imaginemos entonces la situación, mientras en los 80’s más de la mitad de los recursos mexicanos provenía del petróleo, para los 2000’s representan menos del 20%. Esto por supuesto lleva a un cambio de política económica orientada hacia la búsqueda de mayores recursos y eficiencia de los mismos.

No hay que olvidar que nos encontramos ante una relación de dependencia económica y tecnológica con nuestro vecino del Norte, que por si fuera poco es el mayor comprador de crudo del país. Nos lleva por tanto a pensar en el rezago tecnológico existente en cuanto a la construcción de nuevas refinerías y en la perdida de presencia de PEMEX en el mercado petrolero internacional.

Además con la aprobación de la reforma energética en 2008, que mediante la  Ley de Petróleos Mexicanos da más facultades a PEMEX de actuar a favor de sus beneficios, se dio un cambio estructural y normativo, que en el actual gobierno ha tratado de sobrellevar esta diferencia entre ingresos petroleros y no petroleros, infraestructura, explotación de recursos, incremento de la producción y exportación entre muchos más.


Podemos ver que los recursos petroleros han disminuido cuantitativamente, pero no por ello dejan de ser importantes para la economía mexicana. Si bien los ingresos no petroleros han superado a los petroleros siguen representando una parte fundamental de los ingresos. Por eso la creación y adaptación de políticas acorde a las necesidades y modificaciones de las mismas jugaron y juegan un papel importante en el gobierno actual.